El impacto de la interoperabilidad en la salud: ¿qué deben saber los médicos hoy?

El impacto de la interoperabilidad en la salud

La medicina del siglo XXI está cada vez más digitalizada. Historias clínicas electrónicas, telemedicina, apps de salud, facturación digital… Todo esto genera un volumen de información enorme. Pero, ¿qué pasa si estos sistemas no pueden hablar entre sí? Aquí es donde entra en juego la interoperabilidad.

En este artículo te explicamos qué es, por qué es clave para el futuro de la salud y cómo puede afectar directamente tu trabajo como médico o tu clínica.

¿Qué es la interoperabilidad en salud?

La interoperabilidad es la capacidad que tienen diferentes sistemas y software para compartir, intercambiar y utilizar información de manera segura y eficiente. En el contexto de la salud, significa que los historiales médicos, exámenes, recetas y datos de pacientes pueden moverse entre clínicas, hospitales, laboratorios y aseguradoras sin perderse o distorsionarse.

Ejemplo sencillo

  • Un paciente se atiende en tu consultorio.

  • Luego va a un laboratorio externo.

  • Después, necesita atención en un hospital.

Si hay interoperabilidad, todos estos centros pueden acceder a su información médica actualizada y consistente, sin necesidad de repetir preguntas, pruebas o papeleo.

¿Por qué la interoperabilidad es tan importante hoy?

1. Mejora la atención al paciente

La historia clínica completa y actualizada permite diagnósticos más acertados y tratamientos más seguros. Se evitan errores por falta de información (como alergias, medicamentos en uso o antecedentes).

2. Ahorra tiempo y recursos

Los médicos y personal administrativo gastan menos tiempo solicitando exámenes ya realizados, buscando papeles o ingresando datos duplicados.

3. Facilita la continuidad del cuidado

En enfermedades crónicas o pacientes que ven múltiples especialistas, la interoperabilidad asegura que todos los profesionales estén en la misma página.

4. Cumple con las normativas

Muchos países ya están exigiendo cierto grado de interoperabilidad, especialmente en sistemas públicos y seguros médicos. Por ejemplo, en Colombia, la interoperabilidad es un pilar en el avance de la historia clínica electrónica nacional.

Los niveles de interoperabilidad: no todo es igual

Es importante entender que no todos los sistemas interoperan de la misma forma. Se habla de diferentes niveles:

Interoperabilidad técnica

Los sistemas pueden conectarse e intercambiar datos, pero sin un formato estandarizado. Por ejemplo, enviarse PDFs o imágenes.

Interoperabilidad semántica

Los datos intercambiados tienen un significado común. Por ejemplo, un código diagnóstico (CIE-10) es interpretado igual en diferentes sistemas.

Interoperabilidad organizacional

Las instituciones acuerdan protocolos y políticas para compartir información. Aquí entran temas legales y éticos, como el consentimiento del paciente.

¿Cómo impacta la interoperabilidad a los médicos en su día a día?

Aunque puede sonar como un tema técnico, la interoperabilidad ya está afectando a los médicos de forma concreta:

  • Menos papeleo y duplicidad: ya no es necesario pedir al paciente que traiga resultados físicos o repetir pruebas.

  • Acceso rápido a historias clínicas completas: incluso si el paciente fue atendido en otra ciudad o por otro especialista.

  • Mejora en la toma de decisiones: con toda la información a la mano, el diagnóstico y tratamiento son más seguros.

  • Obligaciones legales: en algunos países, los médicos deben garantizar que su software es compatible con estándares nacionales de interoperabilidad.

Estándares y tecnologías que hacen posible la interoperabilidad

HL7 y FHIR

Son estándares globales para el intercambio electrónico de datos de salud. Hoy, FHIR es el más moderno y permite que apps y sistemas diferentes «hablen el mismo idioma».

SNOMED CT

Es un sistema para codificar términos médicos (enfermedades, procedimientos, hallazgos) de forma estandarizada.

CIE-10

La Clasificación Internacional de Enfermedades es otro estándar clave para diagnósticos que facilita la interoperabilidad semántica.

Barreras actuales para la interoperabilidad en salud

A pesar de sus ventajas, todavía existen desafíos:

  • Falta de estandarización: no todos los softwares usan los mismos formatos.

  • Costos de implementación: integrar sistemas puede requerir inversión inicial.

  • Resistencia al cambio: algunos médicos y clínicas aún prefieren métodos tradicionales.

  • Preocupaciones por la privacidad: compartir información entre sistemas debe hacerse cumpliendo estrictamente las leyes de protección de datos.

El futuro: interoperabilidad y salud digital

La interoperabilidad será cada vez más necesaria para:

  • Expansión de la telemedicina: donde los médicos atienden pacientes a distancia y necesitan acceso a su información médica.

  • Inteligencia artificial: los sistemas de IA requieren datos interoperables para funcionar de forma efectiva.

  • Historia clínica unificada nacional: varios países, como Colombia, están avanzando hacia una plataforma donde toda la información del paciente esté centralizada.

¿Qué deben hacer los médicos hoy?

1. Evaluar si su software actual es interoperable

Pregunta a tu proveedor si tu sistema cumple con estándares como HL7, FHIR, CIE-10, SNOMED CT, etc.

2. Adoptar sistemas que usen estándares abiertos

Evita soluciones que «encierren» tu información y dificulten compartirla con otros sistemas.

3. Formarte y formar a tu equipo

Entender los conceptos básicos de interoperabilidad te dará ventaja frente a otros profesionales que se queden atrás en la transformación digital.

4. Asegurar el consentimiento informado

Siempre que compartas datos del paciente entre sistemas, hazlo cumpliendo con las leyes de privacidad y con el consentimiento del paciente.

Conclusión: interoperabilidad, una necesidad, no una opción

La interoperabilidad ya no es algo opcional o futurista. Es una necesidad actual para mejorar la atención médica, optimizar procesos y cumplir con las nuevas regulaciones.

Como médico o gestor de salud, entender su importancia y asegurarte de que tu software está preparado es un paso clave para ofrecer un servicio de calidad en la era digital.

Resolución 2275 de 2023

Te gustaría conocer el mejor software Médico para la gestión de pacientes, personal administrativo y procesos asistenciales.

Regístrate y obtén atención personalizada según tus necesidades

(+57 607) 6 83 8217 /

314 2495437)

Byron Angarita

×